lunes, 10 de noviembre de 2025

Visita Oficial del General Jefe de la Brigada «Rey Alfonso XIII» II de La Legión a la Hermandad.

 El pasado lunes, 10 de noviembre de 2025, la Hermandad del Santísimo Cristo de los Mártires y María Santísima de la Victoria de Villarrobledo vivió una jornada histórica con la visita del Excmo. Sr. D. Agustín Carreras Postigo, General Jefe de la Brigada «Rey Alfonso XIII» II de La Legión.

La recepción tuvo lugar en la Parroquia de San Blas, en la Capilla de nuestros Sagrados Titulares, entre las 15:00 y las 17:30 horas, en un ambiente cargado de solemnidad, fervor y fraternidad.

Un acto presidido por la Hermandad

El encuentro estuvo presidido por la Junta de Gobierno de la Hermandad, encabezada por nuestro Hermano Mayor, D. Pascual de la Cruz Giménez, y contó con la presencia de los miembros de la Junta:

  • D. José María Rojas Santos

  • Dña. M. Rosario Rubio Guijarro

  • D. Sebastián Navarro Valero

  • D. Jesús Rico Martínez

  • D. Antoliano Santos López

Acompañaron al acto alrededor de treinta hermanos, testigos de un momento que quedará grabado en la memoria colectiva.

Momentos de especial significado

Oración y homenaje

El General Carreras Postigo se detuvo con recogimiento ante nuestros Sagrados Titulares.

  • Se elevó una oración por los legionarios fallecidos y por la protección de quienes sirven en activo.

  • Se interpretó con solemnidad el himno “El Novio de la Muerte”, en honor a los Caídos.

  • Como ofrenda de La Legión, el General depositó una corona de laurel a los pies del Santísimo Cristo de los Mártires.

Estos gestos, cargados de simbolismo, reafirmaron la unión entre la virtud militar y la piedad cristiana.

Lazos de fraternidad

La visita consolidó los vínculos entre la Hermandad y la Gran Familia Legionaria, unidos por valores comunes:

  • Honor y Lealtad

  • Compañerismo y Amistad

  • Socorro Mutuo

  • Fe Cristiana inquebrantable

Clausura y agradecimiento

La jornada concluyó con un Vino de Hermandad en el Hotel Ideal, donde se compartió un ambiente de confraternidad y respeto.

La Hermandad expresó su más sincero agradecimiento al General Carreras Postigo por su cercanía, su tiempo y su ejemplo, que engrandecen el espíritu de unión entre ambas instituciones.

Una página de nuestra historia

Este encuentro quedará inscrito como una nueva página de hermandad, respeto y devoción compartida, testimonio vivo de la unión entre la tradición cofrade y el espíritu legionario.

sábado, 19 de abril de 2025

El Silencio con Honor: La Procesión de 2025 Consagra la Histórica Incorporación de La Legión Española como Hermano Mayor Honorario.

 La Procesión del Silencio 2025

Una Noche de Fe, Música y Fraternidad: La Legión como Hermano Mayor Honorario.

La Procesión del Silencio de la Semana Santa 2025 será recordada por su profunda solemnidad y por marcar un hito histórico en la trayectoria de nuestra Hermandad: la primera salida procesional de La Legión Española en calidad de Hermano Mayor Honorario.

La jornada se vivió con una emoción palpable, subrayando el respeto y la devoción de nuestra corporación a través de un protocolo y un itinerario musical diseñados para honrar a nuestros Sagrados Titulares.



I. Solemne Homenaje y Nombramiento Honorario

La Estación de Penitencia se inició en el interior del templo con un profundo y emotivo acto de fe y oración. El momento más significativo fue, sin duda, la formalización de la presencia de nuestra Hermana Mayor Honoraria, La Legión Española.

El momento cumbre del protocolo se vivió con la imposición de la Cruz de la Hermandad a la representación institucional, encabezada por el Ilmo. Sr. Don Javier Mackinlay de Castilla, en representación de la Brigada "Rey Alfonso XIII" de La Legión.

Este gesto solemne no solo selló formalmente su primera participación corporativa, sino que consolidó la fraternidad entre ambas instituciones. Tras la imposición, el templo se inundó de una emoción contenida con la interpretación de "El Novio de la Muerte", un homenaje musical que marcó el inicio de nuestro recorrido penitencial.

II. La Salida de los Sagrados Titulares

La salida de los pasos se realizó con un rigor protocolario que elevó la solemnidad del acto:



  1. Santísimo Cristo de los Mártires: Tras posicionar a los anderos en la piedra de acceso, y una vez que el Cristo cruzó el arco en posición vertical, se interpretó el Himno de España como acto oficial de honores. La marcha continuó con la emotiva interpretación del Himno de la Guardia Civil mientras el paso avanzaba.


  1. María Santísima de la Victoria: La salida de Nuestra Señora siguió el mismo protocolo de honores, con el solemne Himno de España al cruzar el arco, seguido por la vibrante "Coronación de la Macarena", que marcó el inicio de su recorrido.

III. Itinerario Musical, De la Victoria al Silencio

El avance por las calles se convirtió en una sinfonía de la Pasión, destacando la riqueza del acompañamiento musical:

  • El paso de la Virgen fue acompañado con marchas icónicas como "Siempre la Esperanza", "La Esperanza de María" (a la altura de "Copitos de Algodón"), "Mi Amargura" (en Virrey Morcillo) y "Callejuela de la O" (en Paco Lozano).

  • El paso del Cristo fue recibido en el Callejón de San Blas con el Himno de Infantería y continuó su marcha con "El Novio de la Muerte" en su avance hacia San Blas.

IV. El Encuentro y el Regreso al Templo

El momento más emotivo se vivió en "La Campanilla", donde las dos imágenes sagradas se encontraron bajo la interpretación conjunta de "Callejuela de la O" por parte de la Banda de Música.

El regreso de los Titulares al templo culminó la estación de penitencia con una mezcla de respeto, música y devoción:

  • Entrada del Cristo: Tras un toque de silencio y oración, el paso se levantó para la retirada de faldones e inició su entrada bajo los acordes de "La Muerte no es el Final", finalizando el acto con la interpretación del Himno de España al cruzar el arco.

  • Entrada de la Virgen: El paso de María Santísima de la Victoria se encaró al templo con la marcha "Caridad del Guadalquivir". El momento cumbre del regreso fue la interpretación del sublime Ave María de Schubert, con la voz de la soprano María de los Ángeles Tébar Burillo, envolviendo a Nuestra Señora en un aura de profunda piedad, y sellando su entrada final con el Himno de España.

La Procesión del Silencio 2025 queda inscrita en nuestra historia como el año que afianzó nuestra hermandad con La Legión, honrando nuestro legado con música y un protocolo que subraya la Grandeza, Seriedad y Respeto de nuestra devoción.

miércoles, 1 de enero de 2025

Nuestro Hogar de Fe: La Parroquia, Corazón de Nuestra Comunidad.



Parroquia de San Blas - Villarrobledo

👤 Datos del Clero

CargoNombre
Párroco:D. Daniel Galindo Valcárcel
Vicario Parroquial:D. Antonio José Espinosa Martínez

📍 Datos de Contacto y Ubicación

ConceptoDetalle
Domicilio:C/ Plaza Ramón y Cajal, s/n
Población:Villarrobledo
C. Postal:02600
Teléfono:967 140 430
Fax:(No disponible)
Correo Electrónico:(No disponible)

📅 Horarios de Misas

Los horarios de misa se ajustan a dos periodos estacionales:

❄️ Horario de Invierno

(Desde el 2º domingo de septiembre hasta marzo)

DíasHoraObservaciones
Lunes19:30 hEn la Iglesia de Santa Clara.
Martes a Viernes19:30 hEn la Parroquia de San Blas.
Vísperas y Sábados19:30 hEn la Parroquia de San Blas.
Domingos y Festivos12:00 hEn la Parroquia de San Blas.
19:30 hEn la Parroquia de San Blas.

☀️ Horario de Verano

(Desde abril hasta el 2º domingo de septiembre)

DíasHoraObservaciones
Lunes20:30 hEn la Iglesia de Santa Clara.
Martes a Viernes20:30 hEn la Parroquia de San Blas.
Vísperas y Sábados20:30 hEn la Parroquia de San Blas.
Domingos y Festivos12:00 hEn la Parroquia de San Blas.
20:30 hEn la Parroquia de San Blas.
ADORACION AL SANTISIMO



















🙏 Actos de Culto y Adoración en la Parroquia

Adoración al Santísimo Sacramento

DíaHorario
Lunes8:00 h a 19:00 h
Martes9:00 h a 19:00 h

Rezo de la Coronilla de la Divina Misericordia

FrecuenciaHora
Primer Sábado de cada mes19:00 h

¡¡¡TE ESPERAMOS!!! ¡Participa en estos momentos de oración y encuentro con el Señor!


La parroquia de San Blas

Es una ambiciosa construcción en su mayor parte del siglo XVI, si bien a finales del siglo XIV o inicios del XV debió existir una iglesia dedicada ya a este santo obispo.
En los primeros años del siglo XVI, aquel templo que ya habría quedado pequeño y en su lugar comenzó a levantarse una amplia iglesia de salón con tres naves de igual altura.
Se construyó una nueva cabecera de tres paños y se levantó el primer tramo en el más depurado estilo gótico, con dos magníficos pilares fasciculados exentos y sus correspondientes pilares adosados, así como las tres bóvedas correspondientes, de una rica y cuidada tracería estrellada con ligaduras y combados curvos en la mejor tradición del gótico final; también las dos ventanas de los lados norte y sur responden a esta misma línea.
Concluido este primer tramo, la obra prosiguió, pero se cambió de criterio, ahora los pilares toman una morfología clásica renacentista; así quedaron concluidos los dos tramos siguientes. Las bóvedas, de aristas se cerrarían en el siglo XVII. De la vieja iglesia anterior se conserva la sólida torre, obra de fines del siglo XV, con decoración de bolas en el alero, y sobre todo una fina portada de vano muy alargado, enmarcada entre dos pináculos con decoración de cardinas; el tímpano se ornamenta con caprichosas líneas curvas de tracería flamígera. Como señala Pérez Sánchez, esta portadita bien podría estar vinculada al maestro de la portada de la Trinidad de Alcaraz.
Al exterior, y en los flancos norte y sur, abren sendas portadas laterales, la primera inclusa con un frontón partido en el remate y la segunda, más espectacular, es una de las más bellas de estilo vandelviresco en la provincia de Albacete, por su composición trazado y ejecución. Sigue el tipo de la fachada principal del Salvador de Úbeda y la portada meridional de la Catedral de Jaén, cobijándose también bajo gran arco. En el segundo cuerpo ofrece una gran cartela lisa, en lugar del gran relieve que es frecuente en las obras religiosas de Vandelvira; como en otras obras de maestro presenta con profusión espejos y medios espejos circulares convexos, uno de los motivos geométricos propios del manierismo de origen vandeviresco, que tiene en nuestra provincia una considerable representación en los finales del siglo XVI. En el remate y una hornacina hay una imagen de la Virgen del "Popolo". Camón Aznar fecha esta portada hacia 1575.
Lamentablemente, a finales del siglo XVI la iglesia quedó inacabada, momento del que se conserva, en el lado de la epístola, una elevada torre con una curiosa escalera de subida que sigue el modelo de Alonso de Vandelvira del llamado "Caracol de Mallorca".
La capilla mayor alberga un gigantesco retablo barroco-churrigueresco obra de Marcos de Evangelio de principios del siglo XVIII, para cuya ejecución el virrey Morcillo envió una buena cantidad de dinero de Indias; de él procede una gran talla de San Miguel que remataba el ático.
Muy importante es la magnífica cruz procesional, fechada en 1541, obra del platero conquense Francisco Becerril y una de las más depuradas de su producción; y una custodia de asiento, de sobria arquitectura, de hacia 1600, de Bartolomé de Yepes.
Horarios
Abierto al público en horario de culto. Recibe visitas previa concertación
Situación
La Iglesia de San Blas está ubicada en pleno centro de Villarrobledo y sus accesos están señalizados en las distintas entradas a la ciudad. Se puede acceder por las calles Santa Clara-Estación, Calle Graciano Atienza y calles San Antón-Resa y Calle Real.
Historia
San Blas es testimonio vivo del esplendor demográfico y económico que experimentó Villarrobledo en sus primeros siglos de existencia; también lo es de las sucesivas etapas de decadencia por las que atravesó la población y que dejaron su impronta más inmediata en las obras inacabadas del templo. Asimismo, es testigo de los episodios trágicos de nuestra más reciente historia, que también dejaron sus huellas sobre el edificio provocando en algunos casos daños irreparables.

En reconocimiento a su singularidad y valor histórico y artístico la iglesia de San Blas fue declarada Monumento Histórico Artístico mediante Real Decreto en 1977.
Periodo
Siglos XV y XVI y XVIII
Estilo artístico
Gótico, Renacentista y Barroco
Visitas esenciales
La visita esencial parte del exterior para conocer sus tres portadas: occidental, norte y sur, para pasar a continuación al interior de la iglesia, donde el visitante podrá observar el explendor del gótico y su evolución hacia el renacimiento.
Entorno
Conjunto Histórico Artístico de la Pza. Ramón y Cajal, con el Ayuntamiento y la primera casa levantada por la familia fundadora de Villarrobledo. En los alrededores: los Conventos de Sta. Clara y S. Bernardo, Iglesia de S. Juan, Círculo Mercantil...